Ayer, empezamos a ver el nuevo "White Lotus", temporada 3. El esquema es el mismo: un incidente violento al principio y después un retroceso a 7 días antes, uno x capítulo que termina en ese incidente. Esa estructura me parece una pegada, igual que la coralidad (son las historias de todo el grupo que llega a un hotel 5 estrellas, all inclusive más los que trabajan ahí) y el hecho de que hay un personaje de la primera temporada, no la segunda, que se repite. Esta vez, el hotel está en Tailandia y el paisaje es deslumbrante, increíble. Me gustó la presentación de los conflictos, y me fascinó que el personaje repetido fuera el que más me enamoró de la primera. Veremos. HBO Max.
27 de febrero de 2025
Después de dos series nórdicas policiales mediocres (Wisting y los asesinatos de Are) totalmente olvidables, estamos viendo American Premival en Netflix. Vamos x el tercer capítulo, así que no sé cómo va a seguir pero x ahora es un western raro y al mismo tiempo leal al género (aclaro como siempre: comento desde mi gusto y los westerns me gustan desde la infancia; tal vez ese gusto fue mi primer acercamiento a los EEUU que después fueron mi campo de estudio). Con esta serie, van dos "westerns" nuevos que veo este año y que me gustan ("The Dead Don't Hurt", el de V. Mortensen más todavía) Raro y lindo.
22 de febrero de 2025
Ayer, empezamos a ver el nuevo "White Lotus", temporada 3. El esquema es el mismo: un incidente violento al principio y después un retroceso a 7 días antes, uno x capítulo que termina en ese incidente. Esa estructura me parece una pegada, igual que la coralidad (son las historias de todo el grupo que llega a un hotel 5 estrellas, all inclusive más los que trabajan ahí) y el hecho de que hay un personaje de la primera temporada, no la segunda, que se repite. Esta vez, el hotel está en Tailandia y el paisaje es deslumbrante, increíble. Me gustó la presentación de los conflictos, y me fascinó que el personaje repetido fuera el que más me enamoró de la primera. Veremos. HBO Max.
Ayer llegamos casi al final de la nueva con Robert De Niro (un actor muy sobrevalorado en general) que se llama Día Cero. Al principio, casi la dejo porque parecía de esas bobas sobre el sacrificio de un hombre viejo que trata de salvar al país y es buen tipo y los malos invisibles son muy malos y EEUU es lo mejor del mundo, como gran parte de las series de ese origen (salvo excepciones) que transcurren en la Casa Blanca y alrededores. Un enorme peligro, un arma (que crearon ellos, claro está) que hace que de pronto se pare Internet durante un minuto y haya miles de muertes por muchas razones: desde semáforos a trenes sin control, algo como el miedo al 1 de enero de 2000). En el tercer capítulo se pone más interesante (sobre todo para Argentina) porque tiene que ver con una situación límite como esa y la tentación de que el Congreso suspenda derechos y deje que el gobierno haga lo que sea..., lo que sea, repito, para "salvar al país". La dictadura, varias de las leyes que está imponiendo este gobierno ahora, lo que pedía Blumberg. Y eso mejoró mucho idea. El planteo general, quiero decir: poner el mejor al mando para que sepa los límites... y que eso también fracase porque los límites no pueden depender de una sola persona. No es una gran serie, tiene mucha violencia, buen suspenso y buen ritmo (es claramente estadounidense, clásica en ese sentido), algunos trabajan muy bien, otros no tanto... y la amenaza..., bueno, eso veremos en qué termina porque no la terminamos. Pero es mejor de lo que me pareció ver en el primer capítulo..., por lo menos dice algo màs allá del sacrificio personal, el héroe, etc, etc.
29 de enero de 2025
The Dead Don’t Hurt. (Hasta el fin del mundo). Ayer, fuimos al cine a ver "The Dead Don't Hurt", en castellano "Hasta el fin del mundo", escrita y dirigida por Viggo Mortensen. Western..., uno de mis géneros favoritos desde siempre (yo solo miraba series de ese tipo en la tele en blanco y negro..., Bonanza, Furia, Valle de pasiones, todas menos La familia Ingalls, El gran chaparral y El hombre del rifle, que probé y no me engancharon). Es una película clásica pero hermosa, con un montaje (un manejo de los tiempos del relato) muy pero muy inteligente, marcado por detalles como el caballo que usa el sheriff (Viggo M) en diferentes momentos de su vida o quién lo acompaña en esos viajes, lugares fabulosos y salvajes en los que transcurre la historia, tomas impecables, el trabajo increíble de los actores, sobre todo la actriz protagonista. Y los diálogos..., recuerdo sobre todo uno pero no voy a ponerlo acá porque espoileo: un diálogo entre Olsen, el personaje de Mortensen y el de su esposa, Vivianne sobre el hijo que está en el centro de muchas cosas.
Y hay más. Creo que es una historia necesaria en estos momentos en los que EEUU está gobernado por Trump..., porque nadie es realmente "estadounidense" en la película: hay un danés, personas que hablan castellano y francés más que inglés, hay un reconocimiento de la fuerza y el aporte de los inmigrantes y hasta de los amerindios. Y sí, en un género profundamente machista en su comienzo, esta es una película feminista. Como dicen el marido y la mujer cuando se reencuentran después de la Guerra Civil: "¿Cómo fue tu guerra?", y en respuesta, "¿Y la tuya?" Y la que se cuenta es la de la mujer (lo cual es profundamente extraño en un western.
Pero además, salir al cine, verlo en pantalla grande, y después, comer en la vereda del verano, en Recoleta (ese barrio profundamente ajeno para mí), al aire libre y tibio de enero... Qué maravilla. Extraño los tiempos en que íbamos al cine todas las semanas.
24 de enero de 2025
6 de enero de 2025
Broadchurch (final de la tercera temporada). La terminamos ayer. La
tercera temporada sigue arrastrando las consecuencias del primer caso (centro
en la primera y la segunda) pero el caso es diferente. Es una violación de una
mujer muy fea (realmente fea) que todos o casi todos conocen en el pueblo.
Es cierto lo que dice Odi: que hay
mucha bajada de línea, mucha, y que se repiten ciertos conceptos (que la culpa
la tienen las mujeres; que los hombres tienen derecho a divertirse; que…) para
después destruirlos, reaccionar en contra, combatirlos. Dije que es cierto. Yo
lo sé. Pero este contexto general (el de la realidad fuera de la serie, la
realidad argentina quiero decir) me hizo sentir que esa repetición absurda es
necesaria…, y no me cayó mal.
Lo que no comparto, claro, tiene que
ver con otra bajada de línea (en ese sentido, agradezco que Odi sienta lo
mismo, porque fue él el que sacó el tema): la que hacen con respecto a que los
padres tienen que ser más “mano dura”, más “vigilantes”, dar menos libertades…
En eso no estoy de acuerdo. Para mí, esa mirada corresponde al mismo conjunto
de ideas que habla de que hay que terminar con la filosofía de género, con el
aborto, con la libertad femenina… Es lo que dijo no me acuerdo qué funcionaria
(era mujer, creo) en tiempos de Macri cuando habló contra “la pedagogía de la
piedad”… Gente que no leyó a Paulo Freire o lo odia si lo leyó. Un espanto.
Pero en realidad, incluso esta
última temporada era tolerable…, estaba más o menos bien, era fácil de ver y
daban ganas de verla. Creo que vamos a extrañar a la serie. Ahora estamos otra
vez huérfanos de serie…, veremos esta noche.
3 de enero de 2025
Die Kaiserine (The
Empress). Netflix. Sola, estoy viendo en Netflix La
emperatriz, Die Kaiserine en alemán una serie sobre la famosa Sisí (Isabel, era
el nombre). Amo las películas "de amor" pero las de Sisí nunca me
gustaron. Por eso, dudé. Pero estoy realmente entusiasmada con la serie. Es
alemana o austríaca, no sé. Excelente en producción, vestuario, los lugares son
increíbles Los actores, realmente buenos. Y nada que ver con la película. Es
algo así como una telenovela limitada pero la cuestión de pareja entre ella y
el emperadores un tema entre muchos: historia de Austria en el siglo XIX,
tiempos de Napoleón, guerras en esos tiempos, cuestiones sociales como la
extrema pobreza, las rebeliones populares, el peso de los ritos y la pompa
sobre las mujeres, las luchas de poder dentro de la corte y más. El centro es
la diferencia. Ella es diferente. No pertenece al medio de la nobleza,
representada x la madre de él y la matrona jefe, a cual más duramente rígida.
Esa guerra está en el centro. Rigidez y severidad versus compasión y valentía.
Eso, en medio de problemas de poder. Me está gustando mucho.
Broadchurch. La estamos viendo fuera de las plataformas, como podemos. Es una de esas series policiales inglesas de pueblo chico que, a mí, me encantan, con un policía medio arruinado en las primeras dos temporadas (David Tennant, un actor maravilloso que era el Diablo en Good Omens, otra serie que me encantó) y una policía emocionante (para mí) que hace la fabulosa Olivia Coleman y un caso único (mezclado con otro viejo) en las primeras dos temporadas. No sé cómo hacen para alargar tanto la cosa pero me pareció realmente interesante, de esas que una tiene ganas de ver, de dejar todo y sentarse a hacer maratón (cosa que no hacemos nunca). Me gusta todo, desde la mirada a la vida en un pueblo chiquito (Broadchurch) con todos sus dramas (no hay nada que hacer: no por nada escribí sobre pueblos chicos muchas veces, es mi recuerdo de infancia aunque nunca haya vivido así después…), desde el cura hasta familias amigas, hasta el sacudón del homicidio, en general, hasta ahora, de chicos jóvenes (lo cual es todo un punto en este caso), pasando por amistades, peleas, reencuentros además del misterio de lo que pasó. Uno de los protagonistas es el lugar…, impresionante, con esos acantilados increíbles, tétricos y hermosos y el mar…, ah, el mar tomado como metáfora de peligro (lo cual yo entiendo profundamente). Ahora estamos viendo la tercera, que parece otra cuestión diferente, esta vez una agresión sexual a una mujer mayor nada hermosa…, y me sigue gustando todo, incluyendo la relación entre los dos policías, siempre extraña, difícil de entender más allá de la amistad. La temporada 2 es una de “juicio”, el juicio al acusado de la primera y me gustó ver las diferencias con la formalidad de los juicios en EEUU, que conozco mejor. Siempre me fascinaron las “de juicio”…, y nunca imaginé que me iban a llamar como testigo a uno este año, aunque nunca llegué a quedarme porque me recusaron. Creo que ahora que pasé por el proceso de selección de jurados, me parece que las “de juicio” me interesan todavía más. La tercera, que estamos viendo, parece otra vez más típicamente de “investigación”. Muy, muy interesante.
31 de diciembre de 2024
Año Nuevo (porque lo que se festeja es el principio el nuevo, no el final del viejo..., claro está) era la única fiesta que se festejaba en mi casa, muchas veces, en lugares extraños porque con mis viejos nos íbamos en auto el 24, 28, 29 de diciembre, según el año y para el 31, estábamos, no sé, en el Sur, en un campamento en un lago, o camino a Brasil en Cataratas, o ya en Brasil en alguna parte. Y lo hicimos con Odi también algunas veces. Lo que más recuerdo fue el hotel en Posadas, un año con mis viejos, los fuegos artificiales desde una ventana en un piso alto, seguro más de 8... La felicidad de ese aire caliente en la noche, sin sol, ese aire que no duele (como duele el frío para mí) y la promesa de las Cataratas al día siguiente. Misiones siempre fue una de mis provincias preferidas: selva, agua, calor, tierra roja..., pájaros y animales, todo lo bueno.
Este año no nos fuimos ni nos vamos..., pero la pasamos con consuegros en Banfield, mi barrio de antes (por dos cuadras, vivo en Lomas desde hace 35 años pero sigo pensando en Banfield como mi barrio, tal vez porque sigo tomando el tren en esa estación, rara vez en Lomas), en una noche de las que me gustan.
Para mí (ahí viene el balance), fue un año rarísimo. Horrendo, terrible, espantoso en la radio (que escucho casi todo el día) y los diarios (que leo de una forma u otra), desesperante en ese sentido (y ahí es donde fue un muy, muy mal año, un año de rabia y angustia, como el de todos los que estamos de este lado); pero realmente bueno para lo "personal" (llamémoslo así). Publiqué dos libros y los presenté (no es muy común eso para mí), traduje uno (y últimamente hay años en que no traduzco excepto para mí y mis alumnos), di clases privadas y clases en instituciones (y solamente una no se abrió), leí 31 libros para diarios, creo que nunca había publicado tantas reseñas, me fui de viaje al Sur por mis libros y lo que sé de literaturas de minorías de los EEUU (gracias Madryn y Pirámides, gracias), vi las ballenas, cosa que no había hecho nunca... Y, por supuesto, seguí viendo a mi hijo, su familia hermosa, y mis dos nietos y contándoles cuentos y oyéndolos hablar y viéndolos crecer. A mis hijas, Selva y Tam, a las que extraño mucho, las vi también, incluso a Tam, que vive tan lejos, junto a mi enemigo y su amigo, el mar. Vi amigas, me encontré con muchos (no los nombro porque me voy a olvidar de alguna, y también alguno masculino y eso estaría mal. Y la seguimos, mi compañero Odi y yo, acá, desde hace más de 40 años... Así que por ese lado..., tengo mucho que agradecerle al 24. Del 25 no digo nada..., ¿qué voy a decir? Le tengo miedo, claro, porque lo de la radio y los diarios (bah, la realidad política) es terrible..., y el tiempo también... Pero bueno, hoy, yo festejo lo bueno que tuvimos estos doce meses. Que también lo hubo (en mi caso, claro..., no en el de todos, supongo que en el de cada vez menos, soy muy, muy consciente de eso). (Las etiquetas son incompletas, por supuesto, igual que los nombres; yo creo en lo colectivo..., pero para agradecer al grupo de cada una, cada uno, hace falta memoria y yo nunca la tuve)
30 de diciembre de 2024
Landman. No sé si la terminaremos. Odi dice, con razón, que es una telenovela. A mí, eso no me importaría: x un tiempo me divierten, les veo todos los trucos y me gusta estudiar algunos, como el uso (bueno o malo) de la scène à faire. Lo que sí me molesta de esa parte es que tiene un personaje terriblemente estereotipado y misógino en la esposa del protagonista. Es un western así que entiendo (para peor) que esa mujer alla Bay watch está ahí para mostrar la hombría del protagonista pero es un personaje lamentable.
Más allá de ese lado "telenovelístico" (que no me molesta fuera de ese personaje: yo miro películas "de amor"), a mí me interesan las charlas sobre "verdes vs. petroleros": están muy bien planteadas en una serie sobre petroleros. Son diálogos breves, inteligentes, bien escritos. Lo mismo se puede decir de la descripción de la riqueza obscena del.dueño de la compañía. Y Billy Bob Thornton es un gran actor. Por temática, me quedo mil veces con "Goliat", una serie que me gustó mucho, pero se puede ver....
Añadir reacción |
28 de diciembre de 2024
Y además, para mí, que soy como Ingrid y no quiero ni ver qué piensan otros sobre la muerte ni pensarla (creo que si hubiera sabido que ése era el tema central, no habría ido a verla), Almodovar es capaz de plantear el tema de una forma profunda pero tolerable.
27 de diciembre de 2024
Florida Man. Netflix. Miniserie. La vimos en unos días. Nos gustan las miniseries, una historia que empieza y termina. Es light, con un humor duro q' se vuelve sacárstico en muchos momentos. Es una historia de robos, apostadores, mafiosos, amor y una descripción burlona de Florida como un estado violento, lleno de armas y odios. Una historia de malandrines simpáticos y malos horrendos. Para mí, el mejor personaje es el padre del protagonista. Me divirtió bastante. Me la voy a olvidar en 5 minutos.
23 de diciembre de 2024
Jurado Número 2. Max. Ayer de noche hicimos algo realmente raro: vimos
de una sentada la última película de Eastwood, Jurado N°2, que yo habría ido a
ver al cine si hubiera podido. Una de jurados, claro, que lleva directo a
recordar Doce hombres en pugna de
Lumet aunque creo que solo en uno de los aspectos: el del individuo que puede
trabajar con otros y llegar a la justicia. Eso está igual, pero el título dice
claramente que el asunto acá gira alrededor de un solo jurado.
Me pareció llevadera y bien
trabajada. Y la verdad es que siempre amé las películas de juicios en los EEUU.
Es…, rara en muchos sentidos. Creo que el centro tiene que ver con la culpa y
el miedo por el esa culpa por un lado y por otro con un mandato ético, de
conciencia que tira hacia el lado contrario en cuanto a la acción. La ética y
la culpa versus la autopreservación. En cuanto a ideas es compleja, pero está
planteada de un modo simple, claro. Sin vueltas. Es Eastwood, claro…, pero otro
Eastwood, que como casi siempre en los últimos tiempos (solo a veces en sus
comienzos), lo hace bien, o mejor dicho dice lo que quiere decir.
14 de diciembre de 2024
Ayer terminamos una miniserie austríaca. En inglés se llama Woman of the Dead, La mujer de los muertos. La protagonista es la que arregla los cadáveres, la enterradora. Cuando el marido muere en un accidente que ella ve, se pone a investigar Ese sería el resumen. Algunas series y películas alemanas me gustan mucho pero esta, no. Era demasiado explícita en retratar la violencia (Odino estuvo de acuerdo con esto, así que x ahí soy yo) y no conseguí sentirme cerca de ningún personaje. Todo es profundamente frío. La vi..., eso solamente. Por suerte, una vez x semana está Outlander...
11 de diciembre de 2024
Caleidoscopio. Netflix. Terminamos de ver Caleidoscopio, yo con muchos problemas porque el antibiótico me tiene mal y me suelo caer en el medio y tener que ver algunos capítulos de nuevo porque me dormí, diez, quince minutos y me perdí escenas enteras. Tal vez hasta tendría que ver de nuevo el último capítulo porque de nuevo, no sé si lo vi entero, bien y a mí me conviene para eso la hora de la siesta, cuando es imperativo que no me duerma.
La serie está muy bien hecha aunque no tiene gran cosa por debajo, digo, las cosas que yo busco: apenas algo de discriminación “antinegros”, de esa división de las personas en blancos y no blancos, tan típica de los Estados Unidos y el resto puras cuestiones de envidia, venganza, amor (de varios tipos, erótico, filial, de amistad en todos sus estadios, desde el romántico al quiebre y el odio) y algo así como la sorpresa como herramientas principal. La base de todo es el manejo del tiempo. Como en un caleidoscopio, cada episodio tiene un color y un momento en el tiempo y la historia del golpe, el robo elaborado y difícil que se cuenta, se presenta en desorden: x horas antes del golpe; x meses después del golpe; x años antes del golpe, etc. El último capítulo, el blanco (es decir el que tiene todos los colores anteriores y por lo tanto la elección del “color” es muy buena desde lo simbólico) es la narración del momento del robo, y ahí es donde los espectadores recibimos las respuestas a los muchos enigmas que se presentaron en los capítulos anteriores, los ¿por qué? y los ¿quién? Esa presentación es el centro de todo y en ese sentido, el guion es muy bueno. Las actuaciones también. Uno de los personajes es argentino…, interesante, la verdad. Nos divirtió a los dos aunque yo tuviera tantos problemas para seguirla como se debe. Es para ver más de una vez, pero como se vuelve a mirar un rompecabezas, un enigma que se quiere resolver. No más que eso.
7 de diciembre de 2024
Hoy, me dejé ir y miré televisión de tarde. Necesitaba algo que me gustara, que fuera fácil y simple y disfrutable... así que miré una larguísima, romántica (y algo más) que se llama And What Does Love Have to Do with It? ¿Qué tiene que ver el amor?). Sigue el guion de las románticas: encuentro, desencuentro, desencuentro y finalmente encuentro de nuevo. En eso, nada nuevo bajo el sol. Pero hay cuestiones interesantes en el planteo. Es un poco un encuentro entre la civilización occidental y la pakistaní con respecto al matrimonio. Y el amor es intercultural (por suerte). Da muchas pero muchas vueltas..., y finalmente llega adonde tiene que llegar. No conozco a ninguno de los actores, ninguno (es inglesa y pasa en Londres y en Pakistán), excepto Emma Thompson, que hace de madre de la protagonista, todo un personaje hermoso y rarísimo que hace perfectamente, como corresponde a una actriz como ella. Hay conclusiones a las que parece llegar que me molestaron mucho pero después hay cambios y vueltas atrás bastante bien logradas. Mucho de espectáculo exótico, claro, muchísimo: el casamiento de tres días en Pakistán, la ropa, las ceremonias (la ropa es algo que me gustaría muchísimo usar, no las ceremonias), la música. Una mirada europea hacia lo asiático: por supuesto, pero bien llevada, sin profundidad, no del todo. Y hay un deseo de probar la tradición antes de rechazarla y un descubrimiento de que esa tradición le hace daño a las mujeres. Una películita sin pretensiones pero con mucho paisaje y ropa y demás deslumbrantes. La pasé bien. La agradezco. Necesitaba exactamente eso.
Outlander, capítulo 11 de la temporada 7. Star Plus (Disney +). Ya van tres capítulos de la segunda parte de la temporada 7 (anteúltima, dicen). Aclaremos algo: yo no leí más que un libro o dos de la saga literaria, siempre la vi en la serie. Así que no sé qué va a pasar y la serie me fascina cada vez más aunque desde que aparecieron Roger y Brianna y sus hijos, esa parte me gusta muchísimo menos (Roger me es absolutamente insoportable, la verdad sea dicha, para ser siglo XX, aunque mediados del siglo, claro, un pacato insoportable). Pero todo lo que tiene que ver con Ian, Claire y Jaime y su familia…, bueno, eso me sigue gustando enormemente. El Capítulo 11 fue fabuloso, ya lo vi dos veces (y yo no suelo volver a ver nada, salvo cuando me duermo y necesito entender algo que me perdí por completo). Pasó de todo en este capítulo pero no voy a contar el argumento (eso sí que no, no lo hago nunca). No hace falta porque pasó de todo en varios sentidos. Primero, la descripción de la vida de Ian entre los mohawks estuvo bien, coherente interesante, una mirada a una cultura absolutamente distinta a las europeas, que contrasta con la cuáquera de la chica de la que se enamoró ahora. Esa comprensión entre religiones y visiones del mundo me conmueve cada vez que aparece porque además, tal como se la cuenta en la serie, es creíble. Y en el mismo capítulo, la relación entre John Grey y Claire…, los diálogos entre ellos, sobre todo uno en la cama…, impactante… No hay duda de que John Grey representa a la rancia aristocracia inglesa y de que hay mucho de rechazable en él, pero por otro lado, su manera de defender la diversidad sexual en ese diálogo es…, directamente, perfecta. El guion pone al amor homosexual y al amor entre “razas” diferentes (obviamente la raza no existe, pero el racismo sí así que la raza existe, lo digo siempre en las clases) en paralelo por lo prohibido, por la persecución, porque en ambos casos, el amor se convierte en crimen, y ese planteo es directamente perfecto dentro de la lógica de la serie. Una maravilla. Ahora a esperar hasta el sábado que viene para ver el siguiente. Y hasta el año que viene para ver la última temporada…, me va a costar.
6 de diciembre de 2024
Joy. En dos días bastante malos (y está mala racha no termina hasta
el sábado o más), vi de a fragmentos una película del estilo que quería:
optimista, interesante, llena de apuntes sobre las sociedades de Occidente
durante el siglo XX. La película cuenta el descubrimiento de la Inseminación un
Vitro, los llamados "bebés de probeta". De los actores principales,
yo conocía solo al fabuloso Bill Nighy. Es una historia simple de intento,
fracaso y otro intento. Hasta que se puede. La pasé muy bien viéndola y lo
necesitaba mucho.
Arcane, segunda temporada y final. Bueno, la terminé. Es claramente para adultos
o como mucho adolescentes porque es realmente complicada en cuanto al tema del
tiempo (hay tiempos paralelos, raros, que van y vuelven y los personajes mismos
no los entienden). La segunda temporada y sobre todo los dos capítulos finales
(que recurren mucho a expresar ciertas escenas a través de stop motion y
dibujo, no ese dibujo en tres D que está en el resto de la serie) dejaron de
gustarme. Me parecieron mucha pelea, mucha exigencia para entender lo que pasa,
y algunas obviedades…, grandes. Me costó seguirla. Igualmente, creo que valió
la pena porque es una mirada interesante tanto de la magia como de la ciencia y
ver adónde puede llevarte seguirla hasta sus últimas consecuencias. Eso me
pareció bien pero…, bueno, ese final de guerra de todos contra todos, de
desesperación absoluta, de muertes, no me gustó. Lo lamento porque me pareció
una serie fabulosa en muchos sentidos, especialmente en la primera temporada. Ahora,
quiero meterme en Outlander, que es una serie simple y sin embargo, para mí,
hermosa… Necesito descansar de ese apocalipsis, creo. Más porque estoy con una
gripe por primera vez en el año, que yo recuerde.
Hoy, me dejé ir y miré televisión de tarde. Necesitaba algo que me gustara, que fuera fácil y simple y disfrutable... así que miré una larguísima, romántica (y algo más) que se llama And What Does Love Have to Do with It? ¿Qué tiene que ver el amor?). Sigue el guion de las románticas: encuentro, desencuentro, desencuentro y finalmente encuentro de nuevo. En eso, nada nuevo bajo el sol. Pero hay cuestiones interesantes en el planteo. Es un poco un encuentro entre la civilización occidental y la pakistaní con respecto al matrimonio. Y el amor es intercultural (por suerte). Da muchas pero muchas vueltas..., y finalmente llega adonde tiene que llegar. No conozco a ninguno de los actores, ninguno (es inglesa y pasa en Londres y en Pakistán), excepto Emma Thompson, que hace de madre de la protagonista, todo un personaje hermoso y rarísimo que hace perfectamente, como corresponde a una actriz como ella. Hay conclusiones a las que parece llegar que me molestaron mucho pero después hay cambios y vueltas atrás bastante bien logradas. Mucho de espectáculo exótico, claro, muchísimo: el casamiento de tres días en Pakistán, la ropa, las ceremonias (la ropa es algo que me gustaría muchísimo usar, no las ceremonias), la música. Una mirada europea hacia lo asiático: por supuesto, pero bien llevada, sin profundidad, no del todo. Y hay un deseo de probar la tradición antes de rechazarla y un descubrimiento de que esa tradición le hace daño a las mujeres. Una películita sin pretensiones pero con mucho paisaje y ropa y demás deslumbrantes. La pasé bien. La agradezco. Necesitaba exactamente eso.
29 de noviembre de 2024
Arcane. Netflix. Empecé la
segunda temporada de Arcane. La veo
sola y me doy cuenta de que me conviene verla a la hora de la siesta en los
días en que no puedo seguir laburando porque tengo algo parecido a un sopor,
pero no quiero dormirme (los resultados de la siesta son muy malos para mí: me
despierto peor de lo que me sentía cuando me dormí; y encima me cuesta dormir
mucho esa noche). De noche, cuando Odi se va a dormir, me cuesta seguirlo
porque estoy agotada y el argumento es muy complejo… Hoy me miré de nuevo el
capítulo 3 antes de entrar al 4 y ahora lo entendí. Qué buena serie (la empecé
por recomendación de Dante)…, llena de conflictos, de ideas interesantes sobre
la ciencia, el poder, las decisiones y sus consecuencias, los amores perdidos y
encontrados, las rivalidades. Con personajes redondos y con evolución clara y
lógica desde lo psicológico. Los dibujos son directamente deslumbrantes. La
expresividad de los personajes, las caras de todos, la forma en que quienes
vemos los conocemos hasta por sus gestos… ¿Muy de aventuras para algunos? Puede
ser. ¿Las metáforas de Ciudad de Arriba y Ciudad de Abajo, son obvias? Tal vez
pero por eso mismo, son contundentes. La disfruto mucho. Es de esas pocas
series que volvería a ver (aunque en general no haga eso).
19 de noviembre de 2024
Final de “Scavengers Reign”. Terminamos de verla ayer de noche después de volver de la exposición de Tam en la Alianza Francesa de Córdoba.
Ya lo dije, la serie es dura y muy pero muy imaginativa…, los seres que viven en ese mundo, son todos extraordinarios… Lo que hacen también. Hay mucha sangre y bastante terror, un dibujo animado de terror es algo raro y muy, muy interesante (aunque yo odio ese género, tal vez el dibujo me lo hizo soportable).
Ahora, después de terminarla, diría que además de esa increíble imaginación, tal vez lo mejor de la propuesta (que ganó un Emmy), diría que la otra cualidad que yo pondría en el podio es el final…, un final que habla de la necesidad de dejar de lado el egoísmo individualista, la necesidad de aplaudir y buscar y sentir el grupo, el apoyo de otros seres humanos y el apoyo a otros seres humanos. Cuando llegó el final, me alegré de haberla visto entera aunque estuve a punto de dejarla. Una maravilla, la serie. Ah, y la centralidad de las mujeres me hizo pensar en lo mucho que le costó a la ciencia ficción llegar a aceptarla…, pero llegó.
Final de “Territory”. Netflix. Sí, tal como dice el aviso, la serie australiana sobre un rancho ganadero es una copia de Yellowstone. Y como a Yellowstone, la dejo. Terminé la temporada pero realmente…, no va. Amo el western pero no el de ricos que tienen latifundios, ni siquiera debería haberme metido. Me vi los 6 capítulos y al final la veía solamente porque quería ver qué pasaba con los aborígenes. Bueno, no pasó nada interesante. Apenas algún diálogo. Las actuaciones son de primera, eso sí. El guion, se volvió realmente un desastre.
Kinds of Kindness. Bueno, esta vez, Lanthimos, que tanto me conmovió en Poor Things, me dejó absolutamente afuera. Kinds of Kindness es una película rara (pero eso está muy bien, es la marca del director). El problema es que no la entendí. No la entendí ni como historia y no entendí dónde iba ese argumento retorcido y absurdo… Y eso que la miramos hasta el final, porque en general, nos gusta Lanthimos… Nada, no nos entró. Yo no podría comentarla porque me quedé mirando, la ñata contra el vidrio mientras pensaba…, esto no es para mí. Las actuaciones, como siempre, una maravilla, Dafoe y Stone, maravillosos pero no sé qué me contaron. Por eso, hoy que me siento a comentarla, ya no recuerdo ni qué pasaba. Una sorpresa para mí: hasta habíamos pensado en ir a verla al cine.
14 de noviembre de 2024
Territory. Netflix. Suelen gustarme las series australianas (salvo excepciones, claro).Por eso la empezamos a ver. Odi la dejó enseguida. Yo sigo, sin entusiasmo. Es una especie de yellowstone..., o sea, una historia de una flia muy rica con mucha tierra ganadera y las luchas internos x lo herencia. Eso es lo que no me interesa. A Yellowstone la dejé y supongo que haré lo mismo con esta. ¿Razones X las que sigo? Las costumbres australianos me fascinan. Los paisajes también. Y la protagonista es una actriz poderosa que vi en varias series. Para mejor, en el segundo capítulo, apareció el "problema" de los aborígenes y sus tierras invadidas. Está muy bien trabajada... Tiene razón Odi se parece mucho a una telenovela. Pero x ahora me interesa.
Scavengers Reign. En Max. La estamos viendo con Odi x recomendación de Dante. Es muy, muy rara esta serie de dibujos animados.para adultos.
6 de noviembre de 2024
Lidia Poet. Netflix.
Qué placer volver a ese mundo italiano de Turín, con una detective abogada mujer, basada (libremente) en una figura histórica. Pusieron una segunda temporada y ahí estoy, siguiéndola y divirtiéndome mucho...Es una serie de aventuras, realmente, y gira alrededor del tema de la liberación femenina (lo cual viene muy bien en este tiempo de querer ir para atrás incluso en eso) y de la ambientación de época (siglo XIX) y ese juego con la diversión, la risa incluso, que saben hacer tan bien los italianos. El guion es excelente para lo que quiere hacer (es superficial, por cierto). La protagonista tiene el carisma necesario, la marcan sus trajes totalmente locos y llamativos, su rebelión constante, su inteligencia y la forma en que se da contra las paredes de la "lógica del sentido común" que la relega como mujer. Todo es rápido, interesante, lleno de suspenso y emoción (sí, eso también, por suerte, nada de frialdades nórdicas en este caso). ¿Profunda? No, realmente. Nada de comunitaria: el centro es claramente Lidia Poet y nada más... pero la paso realmente muy bien y con las marcas del golpazo del viernes en la cara, eso es lo que quiero. Ah, y las marcas de lo que pasó en los EEUU hoy, por supuesto. Hoy no es día para escuchar mucha radio, por cierto...
12 de octubre de 2024
Hoy terminé de ver (en dos sentadas, porque la noche que la empecé estaba agotada y me dormía) "Your name", una película de dibujos animados japonesa (pero no de Miyazaki) que recomendaron en alguna parte.
Lo primero: la belleza infinita de los dibujos, esos fondos que siempre me hacen pensar en hacerme un cuadro con ellos...
El argumento (que tiene que ver con viajes en el tiempo) me gustó mucho y me pareció apasionante, sobre todo al principio, incluyendo la forma tan diferente que tienen los japoneses de tocar temas que tienen que ver con lo sexual. La disfruté mucho. Al final, me pareció que la "scène à faire", esa escena que uno está esperando desde los primeros diez minutos, tarda demasiado. Pero eso es un detalle. Sabía que iba a gustarme cuando escuché la recomendación y así fue.